martes, 12 de enero de 2016

Registro de Paginas Electronicas


El Registro Electrónico sirve para presentar solicitudes, escritos o comunicaciones relativos a los procedimientos y asuntos que sean competencia municipal. Su uso es de carácter voluntario si bien se recomienda para evitar desplazamientos y esperas. Puede consultar elprocedimiento para el tratamiento y la tramitación de servicios y solicitudes que se presenten en este Registro Electrónico.


Además de presentar la solicitud normalizada se pueden aportar documentos que acompañen a la correspondiente solicitud, escrito o comunicación, adjuntando al formulario electrónico los documentos en formato electrónico con la extensión .

Una ficha de registro de página electrónica es un recurso didáctico, de gran ayuda en la elaboración de investigaciones, que se caracteriza por contener algunos datos básicos sobre información extraída o consultada electrónicamente, en línea o a través del internet. Este tipo de ficha nos ayuda por tanto a tener un control y una organización sistemática de información que nos resulte importante. A diferencia de otros tipos de ellas, una ficha de registro de página electrónica debe registrar, como elemento más importante, la página web o url de donde proviene la información así como la fecha en la que se consultó.
Por lo tanto, una ficha de este tipo debe tener por lo menos el autor que redactó la información, el título de la misma, así como la dirección electrónica donde se encuentra alojada y su fecha de consulta. En cierto sentido, podemos decir que la ficha de registro de página electrónica es muy similar a una de carácter bibliográfico, únicamente con la diferencia de que aquella se refiere a fuentes o referencias electrónicas, no físicas, mientras que esta últimas es para libros o publicaciones periódicas físicas que se pueden consultar en una biblioteca o hemeroteca.

 


Ficha de Trabajo

Las fichas de trabajo son tarjetas de cartón tamaño media carta que sirven para elaborar resúmenes, análisis personales, transcribir citas textuales con comentarios y  los resultados de entrevistas y experimentos, entre otras cosas.
Todas las fichas deben incluir en la parte superior izquierda el capítulo e inciso DE TU PLAN DE TRABAJO; es decir, piensa en qué parte de la investigación puedes integrar la información de la ficha. En la parte superior derecha, se anotan los datos del libro, revista o página de Internet consultada
A. FICHA DE TRANSCRIPCIÓN Y COMENTARIO PERSONAL
Son las fichas que incluyen información que se copia del libro sin cambiar palabras. Para citar algo que no escribiste tú, debes colocar comillas al principio y al final de lo copiado. Recuerda escribir el número de la página del libro. Es muy importante.
 Ejemplo:
ficha_comentario.jpg

Ficha Hemerografica

Una ficha hemerográfica es una anotación que contiene la información más importante del periódico o revista que se utilzó para juntar la información de un trabajo de investigación. En las fichas hemerográficas se registran los datos de la siguiente forma:

El nombre del periódico, subrayado.
-El nombre del director, empezando por el nombre y a continuación los apellidos.
-La periodicidad.
-El país donde se publica.
-La institución que lo edita.
-La fecha. Se anotará día, mes y año, según corresponda.
-El número de páginas.
-El año y el número del periódico.
Cuando se trata de un articulo de periódico (diario o revista), los datos que se registran son los siguientes:
-Nombre del autor, empezando por los apellidos.
-Título del artículo, el cual se pone entre comillas.
-Nombre del periódico o revista, subrayado.
-País donde se publica.
-Institución que lo edita.
-Fecha de aparición.
-Número de páginas que abarca el artículo.


Ejemplo::
Medio: Revista el informativo
Autor: Abel martines Rosas
periodo: Quincenal
País: México D.F.
Editorial: Publimexico  S.A
Fecha: Enero – Febrero  2012 Año IV
Tomo: 66 ; 55 páginas

Ficha Bilbliografica

La ficha bibliográfica es un registro de los principales datos de la obra. De esta forma, al consultar las fichas se te facilitará localizar la fuente de información que requieres para una investigación y saber cuál es su contenido, así como conocer por quién, dónde y cuándo se escribió el texto.
Las fichas bibliográficas deben contener los siguientes elementos:
1) Autor (por apellidos y seguidos de una coma y el nombre)
2) Titulo de la obra (subrayado)
3) Lugar de publicación
4) Editorial
5) Fecha de publicación
6) Número total de páginas
7) Colección o serie y número de tomo o volumen entre paréntesis.
La elaboración de fichas bibliográficas es convencional; por lo mismo, tanto los elementos que contengan así como su disposición pueden variar.

Investigación

Investigación, por su parte, es el proceso y el resultado de investigar (implementar estrategias y desarrollar ciertas acciones para incrementar los conocimientos sobre algo).
Estas definiciones nos permiten comprender el concepto de reporte de investigación. Se trata de un documento que difunde el resultado o las conclusiones de un estudio investigativo. En él se vuelca el saber generado por el investigador a través de su trabajo.
Un reporte de investigación debe ser claro y preciso: el investigador tiene que presentar la información de manera tal que la descripción de su trabajo y sus conclusiones no den lugar a confusiones o equívocos. Para esto debe desarrollar una introducción que explique la metodología empleada, los objetivos de su labor y el marco teórico.
Es importante destacar que la información incluida en el reporte de investigación debe ser verdadera. El investigador no puede falsear las observaciones que detalla o inventar datos para reforzar sus conclusiones, sino que todo lo expresado debe desprenderse efectivamente del trabajo de campo que realizó. De lo contrario, el reporte de investigación perderá validez.

a)     Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos , formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
 b)    Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido.
 c)    Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.
 d)    Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.
 e)    Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
 f)    Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.
g)     Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.
 h)     Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.

Textos escolares.

Textos escolares.
 Son todos los escritos que el alumno maneja a lo largo de su formación escolar.
Reporte de investigación:
Es un texto que consigna la información relativa a la investigación escolar o personal. Asimismo, es un registro de de un proceso en el que se informa al maestro de la situación en la que halla el avance de la investigación.
Ensayo expositivo:                                   
El ensayo se considera expositivo cuando presenta reflexiones que serán interpretadas por el enunciador; asimismo, cuando usa el discurso indirecto de la narración. Para realizar un ensayo se tomará en cuenta la inclinación personal por determinado tema, con el fin de involucrarse y realizar un trabajo de calidad.
Reseña descriptiva:
Es un texto que consigna los datos distintivos del objeto, persona, animal, hecho, etcétera, con el fin de identificarlo.
El proceso para crear una reseña descriptiva consta de seis pasos:
1.- Investigación de los datos más relevantes del objeto reseñado.
2.- Organización de dichos datos en las fichas correspondientes.
3.- Determinación de las partes o incisos en los que se va a dividir la reseña.
4.- Lectura de todo el material de investigación
5.- Discriminación de las ideas más importantes.
6.- Búsqueda de citas textuales que enriquezcan el texto, en caso de ser necesarias para complementarlo.